Uso de hierbas medicinales y el cáncer en Chile.

Durante los últimos 20 años, el cáncer se ha transformado en una las principales causas de mortalidad a nivel mundial. En el año 2018, se diagnosticaron un total de 18,1 millones de personas con cáncer y 9,6 millones murieron a causa de esta enfermedad. Con las actuales tasas de crecimiento, cambios en los estilos de vida y envejecimiento de la población, se proyecta que para el 2040 habrá un incremento de 60% en el número de casos, llegando a 21,7 millones de nuevos diagnósticos de cáncer y 13,1 millones de muertes asociadas a esta enfermedad.
La población chilena no estará ajena a este incremento en el número de casos y muertes por cáncer. Durante el 2018 se diagnosticaron más de 53.000 casos de cáncer en Chile, según la última estadística de Global Cancer Observatory (Globocan). Considerando este escenario, y el costoso acceso a un tratamiento oportuno y tiempos tardíos de atenciones; las personas buscan lo que este en su alcance para poder «tratar» sus dolencias u/o enfermedades. Dicho esto, se puede afirmar que el cáncer es un problema de salud pública y una enfermedad que sigue sin la certeza de curación, adquirendo, generalmente un estigma de «terminal». El cual aumenta la ansiedad y estress familiar cuando uno de su núcleo ya sea cercano o conocido está con diagnóstico confirmado de cáncer, es por aquello que esta lucha se transforma en un apoyo familiar, buscando en sí, todo lo que esté al alcance para poder mejorar la calidad de vida de la persona con cáncer , acompañarla y apoyarla en este proceso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 7,6 millones de personas murieron de cáncer en 2015 y que 84 millones morirán en diez años si algo no se hace. Más del 70% de las muertes ocurren en países en desarrollo y del Tercer Mundo, donde los recursos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son limitados o inexistentes, o con poco avance tecnológico.
La OMS también define las hierbas medicinales como: «Cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas, flores, corteza, raíz, etc.) contiene sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales y que pueden ser utilizadas con finalidades terapéuticas o que sean precursores de fármacos semisintéticas.
El uso de plantas medicinales con fines terapéuticos es una práctica antigua, basada en el conocimiento del sentido común en un contexto histórico, representando así parte de la cultura de un pueblo y un conocimiento que es difundido de generación en generación, convirtiéndose de esta forma en una práctica muy utilizada en la salud humana.
Pero aun así, a pesar del innegable desarrollo tecnológico y científico durante el ultimo siglo, este tipo de patologías aún continúa sin la certeza de cura. A través de la literatura se sabe que la quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia y cirugía son las formas más promisorias en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, hay conocimiento de otras técnicas de tratamiento, las llamadas prácticas alternativas, caracterizadas por la utilización de métodos no convencionales, como el uso de las hierbas medicinales que tengas suficientes estudios en cuanto a sus propiedades anticancerigenas como destaca el: Palo Negro, Quintral, Aloe vera, Calanchoe y también un sin fin de super alimentos que complementan los tratamientos tradicionales, algunos de ellos es la cúrcuma que debe ser activada con pimienta o jengibre, el maqui , arándanos , entre otros.
También dentro de esta área, algunas personas utilizan Veneno del Alacrán Azul, de origen cubano, el cual , cuenta con algunos estudios que indican propiedades anticancerigenas.
El abordaje de esta enfermedad no sólo es Biológico, sino también espiritual, o como suelo llamar biopsicosocial- espiritual; ya que la persona requiere satisfacer todas estas necesidades para sentirse en calma y enfrentar esta gran lucha.
Ricardo Antonio Pino Urrea
Enfermero Universitario | TENS
Equipo Apiyerbas
——————–
Fuentes Consultadas:
– https://www.minsal.cl/mht/ (Libro de Medicamentos herbario tradicional)
– Parra-Soto, Solange, Petermann-Rocha, Fanny, Martínez-Sanguinetti, María Adela, Leiva-Ordeñez, (2020). Cáncer en Chile y en el mundo: una mirada actual y su futuro escenario epidemiológico. Revista médica de Chile, 148(10), 1489-1495. https://dx.doi.org/
– Cardoso B, Porto M. Experiencia Cubana en el estudio y aplicación de Medicamentos Herbarios. Rev. Cubana de PlantMed. 1997; 2(1):30-34.